La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha pedido a los gobiernos de la región dar prioridad a la salud mental en la recuperación de la pandemia de covid, con mayor financiación para programas de prevención especialmente dirigidos a las comunidades más vulnerables.
Los problemas de este tipo, como la depresión, la ansiedad o el estrés, se han cebado de manera desproporcionada con las personas tradicionalmente excluidas del acceso a cuidados mentales, como las mujeres o las minorías raciales, recordó la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr.
Barr será la directora de la nueva Comisión de Alto Nivel de Salud Mental y COVID del organismo, presentada en un evento virtual desde Washington, donde se encuentra la sede de la OPS.
"El confinamiento, el cierre de las escuelas, el teletrabajo y el cuidado a los diferentes integrantes de la familia han significado una presión adicional para las mujeres", defendió Barr.
Jóvenes sin clases, mujeres sin trabajo
La directora de la iniciativa, que prevé organizar al menos tres reuniones virtuales a lo largo del año para desarrollar un informe que sirva de guía para las instituciones del continente, se refirió también al impacto que ha supuesto para los jóvenes verse repentinamente privados de ir a la escuela.
Néstor Mendez, copresidente de la comisión, detalló que a comienzos de 2021 todavía quedaban cerca de 140 millones de niños y niñas que no podían ir presencialmente a clase en toda América y a los que no se les permitió hacerlo hasta comienzos de 2022.
Según Mendez, esta situación ha provocado que muchas mujeres se vieran forzadas a abandonar sus trabajos. Además, se han visto más expuestas a la violencia machista, que ha aumentado durante los confinamientos.
El copresidente de la iniciativa, Néstor Mendez, recordó que la covid ha tenido un impacto especialmente grave en América: más de dos millones de personas han fallecido en el continente, cerca del 40% de las muertes totales en el mundo.
El director del Departamento de Enfermedades Mentales y No Transmisibles de la organización, Anselm Hennis, detalló algunos de los problemas a los que tradicionalmente se enfrenta el continente en asuntos de salud mental.
"Cerca del 90% de la gente (con estos problemas) no recibe tratamiento", dijo, y en especial las personas con problemas graves. Además, el 28% de las estancias en centros de salud mental superan los cinco años de duración.
Una de las razones citadas por Hennis es la falta de gasto en Sanidad en la mayoría de países del continente pues el gasto medio de muchos gobiernos americanos no supera el 3% del PIB, lejos del objetivo del 6% que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
Comentarios