Noviembre es uno de los mejores meses para observar el cielo nocturno y estos son los fenómenos astronómicos que no te puedes perder.
Las noches del 4 y 5 de noviembre serán las mejores para encontrar un sitio cómodo y con la menor contaminación lumínica posible para alzar la vista a la bóveda celeste y cazar Táuridas. Esta lluvia de estrellas es conocida por una actividad baja, pero de enormes bolas de fuego capaces de iluminar una región de la bóveda celeste por algunos segundos.
Y aunque el radiante (el punto del que parecen originarse la mayoría de meteoros) se ubica en Tauro, las bolas de fuego pueden cruzar cualquier punto del cielo nocturno.
Dos semanas después de las Táuridas, la Tierra volverá a encontrarse con una densa nube de polvo y escombros cósmicos dejada tras el último paso del cometa 55P/Tempel-Tuttle cerca de los planetas interiores del Sistema Solar.
Entonces será momento de las Leónidas. Aunque su actividad máxima alcanza unos 15 meteoros por hora, se trata de una de las lluvias de estrellas más impredecibles, capaz de provocar tormentas de meteoros con miles de estrellas fugaces.
La tormenta de meteoros más famosa ocurrió en noviembre de 1833, cuando la costa este de los Estados Unidos fue testigo de decenas de miles de meteoros que iluminaron el cielo nocturno y provocaron tanta fascinación como miedo.
tormenta de meteoros
Un grabado de 1833 ilustra tormenta de meteoros de las Leónidas sobre las cataratas del Niágara. Foto: Universal History Archive/Universal Images Group via Getty Images
El fenómeno alentó la investigación sobre el origen de las lluvias de estrellas y 34 años más tarde, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli concluyó que todas provenían de un cuerpo progenitor y que éste no podía ser otro que los cometas.
Eclipse parcial de Luna (19 de noviembre)
La noche del 19 de noviembre, Norteamérica será testigo de uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del año: un eclipse parcial provocará que la sombra de la Tierra cubra más del 97 % de la superficie de la Luna.
El último eclipse lunar de 2021 será visible en todo Canadá, Estados Unidos y México, además de Guatemala y Belice, mientras que en Sudamérica se apreciará durante la puesta de Luna.
Comentarios