El Festival de Barriletes Gigantes, que se celebra cada año en Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez, será virtual este año nuevamente, según anunciaron sus organizadores.
El aviso se dio en una conferencia de prensa entre el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y la Asociación Santiaguense para el Desarrollo Cultural (Asosdec).
En el evento, Isabel Puac, presidente de la asociación, indicó que el festival se efectuará el 1 de noviembre en el estadio municipal, sin público y con medidas de bioseguridad para evitar contagios de covid-19.
En ese sentido, Puac resaltó que el recinto es un espacio circulado, lo que permite controlar el aforo, limitado únicamente a los organizadores, artesanos y participantes.
Para evitar la aglomeración de personas y cumplir con las normas de bioseguridad, la población podrá observar el evento a través de transmisiones en distintas plataformas digitales ya que los alrededores del centro deportivo serán custodiados por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército de Guatemala.
Por sugerencia de las autoridades, el evento será virtual. Este año los medios de comunicación tienen un papel protagónico para que desde el lugar de los hechos puedan transmitir todo lo que acontece", resaltó Puac.
Impacto económico
"Es apreciado tanto por guatemaltecos como extranjeros" indicó Ana Diéguez, directora de Desarrollo del Producto Turístico de Inguat, quien agregó que en 2019 el Día de Todos los Santos dejó una derrama económica que superan los 315 millones de quetzales, con la movilización de más de 110 mil 666 turistas; mientras que para este 2021 se espera una movilización superior a los 128 mil turistas dejando una derrama que superaría los Q343.6 millones en concepto de divisas.
De igual forma, la institución manifestó que apoyará la realización de este evento, puesto que promueve y resalta las manifestaciones culturales del país.
Debido a su importancia, este miércoles el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) presentará la nominación de la elaboración de barriletes gigantes para ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La nominación se presentará ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en un acto oficial en el Palacio Nacional de la Cultura.
Herencia ancestral y riqueza cultural
Según Salomón Itzol, alcalde de la comunidad, este evento es realizado por los pobladores desde hace 122 años, un evento cultural espiritual de gran valor que también se realiza en otros lugares como Sumpango en el mismo departamento.
Nuestros antepasados tenían la creencia que a través de los barriletes se podían comunicar con los difuntos y que en esos días los espíritus malos merodeaban dónde vivieron y por consiguiente era necesario un mecanismo para ahuyentarlos. Ante ello, la población se organizó a tal grado para hacer pequeños barriletes y los elevaron en el cementerio. De ahí empezó a surgir entonces la tradición" afirmó.
El Festival de Barriletes Gigantes se efectúa anualmente en el marco del Día de Todos los Santos, que se celebra el 1 de noviembre. La actividad es una de las ceremonias más coloridas y originales que se registran en Guatemala.
Comentarios