
Un equipo de científicos del Observatorio internacional Gemini y del Telescopio WIYN de 3.5 metros en el Observatorio Nacional Kitt Peak sugiere en su nuevo trabajo, que mundos del tamaño de la Tierra podrían estar ocultos tras el resplandor de sus estrellas madre en los sistemas estelares binarios que no se pueden detectar.
Los planetas del tamaño de la Tierra pueden ser mucho más comunes de lo que pensábamos hasta ahora. Obviamente, el tamaño no es el único factor que afecta a la habitabilidad de un mundo, que es lo que se busca, sino otro planeta capaz de albergar vida. Encontrar un mundo con un tamaño y composición similar a la Tierra se considera un lugar prometedor en el que comenzar y digno de observaciones posteriores.
Los telescopios espaciales de búsqueda de planetas como Kepler y TESS detectan más fácilmente mundos grandes que pequeños, por lo que la muestra está, según los nuevos datos, aún más sesgada de lo que pensábamos, ya que estos telescopios pierden a menudo planetas del tamaño de la Tierra en sistemas estelares binarios.
"Con los telescopios de 8,1 metros del Observatorio Gemini, obtuvimos imágenes de muy alta resolución de estrellas anfitrionas de exoplanetas y detectamos compañeros estelares en separaciones muy pequeñas", comenta Kathryn Lester del Centro de Investigación Ames de la NASA, quien dirigió el equipo para localizar compañeros estelares pasados por alto en anteriores observaciones.
![]() |
International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva |
Utilizando los telescopios gemelos Gemini y un programa del NOIRLab de NSF determinaron que muchas estrellas que albergan planetas identificados por la misión de caza de exoplanetas TESS de la NASA son en realidad pares de estrellas, cuyos planetas del tamaño de la Tierra en muchos sistemas de dos estrellas podrían pasar desapercibidos mediante el método de búsqueda de tránsito, que busca cambios en la luz de una estrella cuando un planeta pasa frente a ella.
"Hemos demostrado que es más difícil encontrar planetas del tamaño de la Tierra en sistemas binarios porque los planetas pequeños se pierden en el resplandor de sus dos estrellas madre", afirmó Lester. Además Steve Howell del Centro de Investigación Ames de la NASA agrega que "sus tránsitos son rellenados por la luz de la estrella compañera".
Los investigadores también descubrieron que las estrellas binarias que orbitaban con un mayor grado de separación tenían más probabilidades de albergar exoplanetas que las del catálogo TESS que se observó orbitando extremadamente cerca unas de otras. Esto sugiere que las regiones turbulentas del espacio que rodean a las estrellas en órbita más cercanas son inhóspitas para la formación de planetas.
Fuente: Muyinteresante.com
Comentarios