Consejo Superior Universitario (CSU) seleccionó a siete de los 19 expedientes de los profesionales que aspiran a ser magistrado titular y suplemente de la Corte de Constitucionalidad.
Un exviceministro de Gobernación, funcionarios judiciales, el exabogado del rector y hasta un integrante del propio Consejo Superior Universitario son las opciones que tiene la Usac para nombrar a sus nuevos magistrados constitucionales.
De 19 profesionales que se postularon para una magistratura en la Corte de Constitucionalidad (CC) por la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), quedaron siete. La mayoría se excluyó por no entregar expedientes ordenados o por obviar documentos que son indispensables para la postulación.
Se rumora acerca de un posible favoritismo en los nombramientos.
“Hay mucho sobre si están favoreciendo a candidatos. Esperemos que la universidad siga con los mismos criterios. Si eso es así, escuchar las objeciones y las entrevistas permitiría tener un mejor criterio para la elección”, comentó Elvin Díaz, de Alianza por las Reformas.
Las opciones
La actual magistrada de la CC, Gloria Porras, y Delia Dávila, magistrada de la CSJ, figuran en la preselección.
Asimismo, José Alfredo Aguilar Orellana, exasesor del fallecido Bonerge Mejía; William Gilberto Bobadilla López, quien ha ocupado varios puestos dentro del Organismo Judicial, así como Mynor Eduardo González Méndez, quien fue quinto viceministro de Gobernación en 2008.
Omar Barrios y Juan Carlos Godínez son otras de las opciones. El primero fue abogado del rector Murphy Paiz y el segundo es integrante del CSU, órgano colegiado que debe elegir.
“Nos preocupó desde un inicio quiénes eran los posibles candidatos y lo confirmamos con personas como Omar Barrios y Juan Carlos Godínez. Ya empezamos a ver irregularidades en el proceso”, opinó Laura Aguilar, secretaria de la Asociación de Estudiantes Universitarios.
El Movimiento Pro Justicia considera necesario que la Usac mantenga la misma apertura mostrada hasta hoy, ya que esto permite entender los motivos de sus decisiones, que serán determinantes al momento de votar. Hasta el momento, en el Congreso entregaron expedientes Mynor Eduardo González Méndez y Ana Isabel Antillón. A su vez, la CSJ no ha recibido objeciones a los 17 expedientes.
Qué falta
Este jueves y viernes el CSU abrirá un espacio para la recepción de tachas en contra de los siete profesionales. La siguiente semana, quienes reciban señalamientos pueden presentar sus descargos.
Sebastián Morales, de Guatemala Visible, considera crucial que la ciudadanía se pronuncie a favor o en contra de algún candidato. El CSU sostendrá entrevistas con los postulantes y organizará un foro antes del 26 de febrero, fecha en la cual podría llevarse a cabo la elección indicó Prensa Libre en un artículo.
Comentarios