Tras una denuncia que realizara el Ministerio de Salud por 30 mil pruebas falsas para detectar el Covid-1, el Inacif verifica la veracidad de las mismas. Además, algunos funcionarios podrían haber falsificado varios documentos.
Después que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) denunciara la adquisición de 30 mil "pruebas falsas" para detectar el Covid-19, la Fiscalía contra la Corrupción del Ministerio Público (MP) informó que se envió muestras al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) para establecer la veracidad de las mismas.
La Fiscalía explicó al medio de comunicación Soy502 que después de los allanamientos realizados en los hospitales donde se usaron las pruebas, enviaron varias muestras para peritaje al Inacif con el objeto de determinar la falsificación.
También, comentó que la compra se hizo utilizando los parámetros del Estado de Calamidad establecido por el Gobierno, el cual concluyó el 30 de septiembre, cinco días después que se adjudicara la compra a la sociedad anónima Kron Científica e Industrial.
La adquisición se realizó para los hospitales regionales de Zacapa, Huehuetenango y Chimaltenango. Tres ofertas fueron presentadas, una de ellas la de Kron, la cual ofreció los test por 8 millones de quetzales, pero al final se pagó 7.4 millones de quetzales.
No se presentó ninguna inconformidad, pero en la resolución de aprobación del contrato, se estableció que se aceptaría "bajo estricta responsabilidad de la Gerencia General Administrativa Financiera del MSPAS".
La denuncia fue presentada por la Unidad de Transparencia y Anticorrupción del MSPAS el 15 de febrero. "Se presentó por posibles ilícitos cometidos en la adquisición de insumos, pues se detectó que habían sido comprados a una sociedad anónima que no cumple con la calidad ofertada y producen resultados inválidos a la hora de ser utilizados para los fines que fueron adquiridos".
Comentarios