Con más de sesenta asesinatos contra las mujeres y con hechos cometidos contra niñas, niños y hombres, enero y febrero de este año marcan un repunte en homicidios según estadísticas que reportan las autoridades a nivel nacional.
Las estadísticas que arrojó el mes de enero por hechos violentos mostraron un incremento en comparación al mismo mes del año 2020, según las cifras del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).
Ante el incremento en los hechos relacionados con la violencia e inseguridad, los guatemaltecos se han pronunciado en redes sociales exigiendo justicia para los fallecidos y acción por parte de las autoridades.
Pese a que la Coalición por la Seguridad Ciudadana, de la cual el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) forma parte, junto a la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), presentaron el Índice de Denuncias de Delitos (IDD) para el año 2020, en el cual reportaron que la tasa de homicidios, la cual cerró en 15.3 con 2,577 a nivel nacional, representó un 28% menos que en 2019, la percepción de la violencia en los dos primeros meses del 2021 es mayor.
En tal contexto, el medio de comunicación La Hora consultó con expertos sobre las acciones del Ministerio de Gobernación en el combate a la violencia y una aparente protección desde el Congreso que no ha dejado presentar resultados al ministro Gendri Reyes desde que asumió el cargo.
Aunque la protección también ha venido desde el presidente Alejandro Giammattei, quien lo ascendió de viceministro de Seguridad a titular de Gobernación, por ejemplo, tras el actuar de la Policía Nacional Civil (PNC), contra los manifestantes pacíficos el 21 de noviembre, organizaciones, diputados y el propio vicepresidente Guillermo Castillo plantearon la destitución de Reyes, sin embargo, no sucedió. La Presidencia lo confirmó en el cargo en enero.
Según Verónica Godoy de la fundación Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS) “Tenemos una percepción de que, ha aumentado la violencia durante el mes de enero, especialmente en lo que se refiere en violencia contra la mujer, ahora observamos con repudio los casos de una niña de tres años y la de Sharon de ocho, esto es el resultado de la falta de políticas en la prevención de violencia, desde el Ejecutivo y el Ministerio de Gobernación, este último no ha sido fortalecido” explicó Godoy.
La integrante de FADS dijo que no se han observado combate contra la violencia, “estamos viendo que hay apatía por parte del Congreso y el Ejecutivo, vemos como que están solapando al Ministro de Gobernación, hasta el momento solamente tenemos dudas de la gestión de Reyes. Hasta el momento estos órganos del Estado no han hablado de medidas para paliar el panorama de violencia”.
El analista en temas de seguridad Walter Menchú, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), mencionó que, se observa un tema complejo por la coyuntura política. En esa línea explicó el “deberían de darle la oportunidad al Ministro de Gobernación de defenderse y explicar cuáles son los planes que existen, porque mientras lo tengan en un impase, continuará sin hacer nada, es contraproducente la acción que está cometiendo el Congreso”.
Asimismo, expuso que, es urgente que Reyes salga de ese impase para que se puedan conocer cuáles son las políticas que se implementaran para la lucha contra violencia expuso Menchú y agregó, “si bien se habla de prevención de violencia hay que recordar que muchos casos también son sociales y no solo atribuible a la seguridad y la policía. El Estado somos todos, también lo cierto es que, si no se persigue al responsable, alimenta la impunidad y ella es un caldo de cultivo para que todas estas cosas continúen”.
Comentarios