Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de momento se mantienen acercamientos con los fabricantes de las vacunas AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sputnik, Soberana II, Moderna y Pfizer.
Entre los obstáculos que señala la cartera de salud para concretar negociaciones bilaterales está la falta de producción de las farmacéuticas.
Desde el 12 de enero el Congreso de la República aprobó de urgencia nacional una ley que faculta al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) negociar de forma bilateral con las farmacéuticas para la adquisición de la vacuna contra el coronavirus. De momento, no se ha llegado a ningún arreglo.
Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de momento se mantienen acercamientos con los fabricantes de las vacunas AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sputnik, Soberana II, Moderna y Pfizer.
Lucrecia Ramírez, viceministra técnica de salud, dijo que entre las dificultades que han enfrentado para concretar las negociaciones se encuentran varios factores, entre ellos que algunos laboratorios solicitaban depósitos por adelantado o la falta de capacidad de producción de las casas farmacéuticas.
Además, otro obstáculo es el hecho que algunas vacunas aún no cuentan con la autorización de entes regulatorios como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud o la Agencia Europea de Medicamentos, comentó la viceministra técnica.
De las vacunas que el gobierno busca adquirir, se encuentran en fase tres Pfizer, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sputnik y Moderna. Esta es la etapa previo a la aprobación de la vacuna y se evalúa la seguridad y eficacia del fármaco. Para ello se aplica a cientos de miles de voluntarios que pueden ser de uno o varios países.
La otra vacuna en la que el gobierno ha mostrado interés es Soberana II, que produce el Instituto Finlay de Vacunas. Esta se encuentra en fase II, en la que se aplica a un grupo de humanos de entre 200 y 500 personas para monitorear seguridad, capacidad imunógena, dosis propuestas y método de administración.
Primer lote
Recientemente el gobierno anunció que a finales de febrero vendría el primer lote de vacunas AstraZeneca que se adquirió mediante el mecanismo Covax. La ministra de salud, Amelia Flores, anunció que en un inicio se prevé vacunar a más 125 mil trabajadores de salud y cada uno deberá recibir dos dosis.
El objeto de estas jornadas de vacunación será proteger de forma individual a quienes están en primera línea de defensa contra la covid-19. De momento, no se observará un efecto en cuanto a disminuir la transmisibilidad o mortalidad de la covid-19, coinciden expertos consultados.
Iriz Cazali, infectóloga de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (Agei), dijo que será hasta que se alcance una cobertura del 60 por ciento de la población cuando se comience a observar una disminución en cuanto a la cantidad de pacientes que desarrollan un cuadro clínico severo luego de contagiarse.
Citó como ejemplo Israel, donde ya se alcanzaron estos porcentajes de cobertura y se ha visto una disminución en los pacientes que requieren hospitalización y en los índices de mortalidad.
Comentarios