En febrero se estrenará la película del asesino en serie más famoso de la historia guatemalteca. Se trata del relato de la vida de José María Miculax Bux.
Poco más de dos años duró el rodaje del material fílmico. Garistú Producciones estuvo a cargo de la realización de la película guatemalteca.
La fecha del estreno se fijó para el jueves 18 de febrero en 13 salas de Cinépolis, ubicadas en diferentes partes del territorio nacional.
El título con el cual se exhibirá la película en las carteleras es: “Miculax, el regreso del diablo”.
¿Quién era Miculax?
De acuerdo con los registros, este fue ejecutado por el Estado al haber comprobado su relación con más de 10 crímenes a mediados de la década de 1940.
Miculax Bux fue fusilado el 18 de julio de 1946. Tenía 21 años de edad cuando fue puesto de frente al paredón.
En la época se registró un incremento en crímenes en contra de niños y adolescentes.
Debido a la presión social, el presidente Juan José Arévalo Bermejo ordenó que el responsable de los hechos fuera capturado y juzgado de manera inmediata.
Los crímenes de Miculax
En el sitio web “Criminalia, enciclopedia del crimen” se encuentra una ficha del asesino en serie, y se detalla que sus víctimas fueron:
- Enrique Sactic Cuyuch, de 14 años.
- Óscar Emilio López, de 12 años.
- César Augusto Bolfovich, de 13 años.
- Sin identificar, aproximadamente de 11 años.
- Francisco Juárez Ajvix, de 11 años.
- Gumersindo Flores, de 14 años.
- Jesús Reyes, de 13 años.
- Cecilio Uyú Pirir, de 13 años.
- Sin identificar, de aproximadamente 15 años.
- Sin identificar, aproximadamente de 13 años.
- Sin identificar, se le calcularon 15 años.
- Nicolás Antonio Gómez Reyes, de 18 años.
- Juan Lorenzo Iboy, de 13 años.
- Guillermo Rolando Castillo, de 10 años.
- Sin identificar, de unos 12 años.
Los cadáveres de las víctimas fueron localizados entre enero y abril de 1946.
Cuando Miculax Bux fue capturado, confesó haber cometido varios de los asesinatos.
Se determinó que era originario de Patzicía, en Chimaltenango, y que sufría de una enfermedad mental.
El último deseo del recluso fue usar un traje de sastre, corbata y sombrero para caminar hacia el paredón de fusilamiento, además de dos octavos de alcohol.
Una cabeza perdida, una leyenda viviente
El caso que conmocionó a la sociedad y al gobierno no podía pasar desapercibido por los expertos en Psicología. Es así como luego del fusilamiento, a Miculax lo decapitaron para que el doctor Carlos Federico Mora estudiara su cabeza, pues, en esa época existían fuertes teorías sobre los rasgos y las medidas del cerebro y de las partes del cráneo que favorecían el comportamiento psicópata de las personas.
En su informe al juzgado, el Dr. Mora determinó: “Son actos carentes de todo sentido moral, de tal manera antisocial que solamente pueden concluirse como frutos de un cerebro enfermo, como manifestaciones de una personalidad, psíquica morbosa”.
Aunque la cabeza permanecía en el Paraninfo Universitario, donde se encontraba la facultad de Medicina, de la Universidad de San Carlos, algunas personas afirman que luego pasó a los edificios del Campus Central en la zona 12 y de ahí fue llevada al Centro Universitario Metropolitano, donde actualmente funciona la facultad. Sin embargo, no hay registros de que eso haya sucedido. Se cree que la cabeza fue extraviada o robada del Paraninfo.
Además, nunca se supo dónde fue enterrado el cuerpo sin cabeza de Miculax. El gobierno de la época determinó que no se registraría el nombre del asesino en la lápida para que no fuera reconocido por personas que quisieran hacer rituales oscuros o sacar el cadáver.
Así, la historia de Miculax sigue presente en las memorias del Cementerio General, la macabra actuación de este personaje histórico del país aún funciona como advertencia para los niños que se atrevan a hacer travesuras. Porque “si te portás mal, Miculax viene por vos”.
Comentarios