El Ministerio de Salud lleva escasa ejecución del presupuesto del programa cuyo objetivo es reducir la desnutrición crónica para el 2023.
El programa Crecer Sano, Proyecto de Salud y Nutrición en Guatemala, cuyo fin es combatir la desnutrición crónica en 139 municipios de siete departamentos, muestra considerables retrasos respecto a lo que se había planificado originalmente, lo que se explica al constatar su escasa ejecución que, en el Ministerio de Salud, alcanza apenas un 4 por ciento este año.
Dicho programa se financia con un préstamo por US$100 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial (BM), que fue aprobado por el Congreso de la República en febrero del 2019 luego de una fuerte presión ciudadana, puesto que los legisladores no se ponían de acuerdo en aprobarlo y pasaron meses de discusión.
En el sitio en internet del BM se encuentran todos los documentos del proyecto que fue cuidadosamente planificado desde el 2016 y que se basó en las experiencias exitosas de países como Perú, Vietnam e Indonesia que lograron reducir significativamente la desnutrición crónica de sus niños con programas similares.
Dentro de los objetivos del proyecto figuran importantes avances que, en teoría, se alcanzarían este año; sin embargo, a pocos días de que finalice, de acuerdo con un informe de la Unidad de Información Pública del Ministerio de Salud, no están cerca de lograrse.
Objetivos
Por ejemplo, para finales de 2020 se proyectaba un aumento del siete por ciento de menores de 6 meses de edad que se alimentan exclusivamente con lactancia materna. Además, que 35 mil familias fueran beneficiadas con la construcción o rehabilitación de sistemas de agua.
Números
Q1 mil 200 millones recibió el Ministerio de Salud este año para enfrentar la pandemia del covid-19, a pesar de ello le recortarán recursos para el mismo fin al proyecto Crecer Sano.
Q800 millones, de esos Q1 mil 200, son para la remodelación de la red hospitalaria.
Q776 millones es el monto de préstamo que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento brindó a Guatemala.
50% es el porcentaje de menores con desnutrición crónica en Guatemala.
Pero en el informe proporcionado por el Ministerio reflejan que, con excepción capacitaciones a mil trabajadores de Salud, las acciones que se ha adoptado desde septiembre del 2019, cuando comenzó a funcionar el programa, hasta el momento se han centrado en planes, diseño de estrategias y diagnósticos.
Así, en cuanto a infraestructura, el programa apenas reporta que se ha avanzado en cuanto al análisis de bases de datos del primer nivel de atención para determinar posibles terrenos para la construcción de puestos de Salud.
También se identificó los puestos a ser remozados y se efectuaron visitas de campo para revisar la documentación legal de las propiedades y garantizarse de que estén a nombre del Ministerio de Salud. Además, ya se hizo la convocatoria pública del proceso de contratación de consultoras para elaborar los diagnósticos de pre-inversión.
En relación con el objetivo de agua y saneamiento ya se han elaborado estudios ambientales y diagnósticos de agua y saneamiento, aunque en el plan original la meta era que para el segundo año se beneficiaría por lo menos a dos mil 500 familias con la construcción o rehabilitación de nuevos sistemas.
El Proyecto Crecer Sano menciona en un reporte proporcionado a Prensa Libre otras actividades llevadas a cabo en el tiempo que lleva de vida como la revisión de indicadores y territorios en áreas de intervención, análisis de datos y la organización de talleres de capacitación. También la elaboración de estrategias de comunicación para el cambio de comportamiento de la población y para el posicionamiento de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición.
Sin embargo, el Ministerio no reporta ningún alcance en cuanto a aspectos relacionados con los objetivos del Proyecto que tienen que ver con la salud, como vacunación, acceso a servicios o consultas médicas mínimas de menores de dos años.
Metas Crecer Sano
Según el proyecto, para 2020 ya irían muy encaminados y con algunos resultados medibles los principales objetivos según un artículo de Prensa Libre.
Comentarios