A casi tres meses de la reapertura el transporte público incumple protocolos. Monitoreo e inspecciones demuestran como las medidas de bioseguridad no son respetadas.
Desde el pasado 27 de julio comenzó a funcionar el semáforo de alertas epidemiológicas que permite la circulación de buses bajo estrictas medidas sanitarias. Monitoreo e inspecciones demuestran como las medidas de bioseguridad no son respetadas.
Unidades sobrecargadas, paradas en donde no se guarda distancia y cobros excesivos son algunos de los problemas, que se han vuelto frecuentes, al hablar del transporte público en la fase de reapertura nacional por la pandemia del Covid–19.
Según la Defensoría del Usuario del Transporte Público, de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), los inconvenientes se deben a una sola razón: transportistas y usuarios se están relajando ante el coronavirus.
Edgar Guerra, titular de la defensoría de la PDH, explicó que la principal recomendación al usuario es no usar buses saturados y reportar cualquier inconveniente, pero, en algunas ocasiones, son los propios usuarios quienes junto al piloto dejan de lado la seguridad sanitaria.
“Hay que evaluar qué acciones se deben tomar para que se cumpla con el protocolo, nosotros estamos recomendando que se realicen operativos de manera inmediata porque a la hora de la hora, todo mundo se está relajando, vemos pilotos y usuarios que viajan sin mascarillas y con buses sobrecargados, la responsabilidad es compartida junto a las autoridades rectoras que también deben de velar por su cumplimiento”, refirió.
Epidemiólogos ya han advertido de una segunda ola de casos, que puede ser menor o mayor a la que ya sufrió el país, dependiendo que tan responsables sean las personas al irse incorporando en sus actividades, pero Guerra teme que la irresponsabilidad que se observa en el transporte público, cobre vidas.
“Es preocupante toda vez ante el relajamiento que ha habido de parte de los transportistas y de la población es sumamente peligroso en una segunda ola de contagios, recordemos que el primer lugar de riesgo es un hospital y el segundo es el transporte colectivo, donde hay más presencia de personas el riesgo está latente, pero se multiplica el mismo ante la inobservancia de las recomendaciones del protocolo, comenzando con el distanciamiento físico que no se cumple”, refirió.
Transmetro no se salva
Uno de los sistemas de transporte público que ha ido regresando a sus operaciones de forma paulatina es el Transmetro, que brinda sus servicios en la ciudad de Guatemala tras superar las pruebas impuestas por las autoridades sanitarias.
Pero un trabajo fotográfico de Prensa Libre documentó el pasado 15 de octubre, en la estación Plaza Barrios, como aparentemente no se respeta el distanciamiento social.
La defensoría de la PDH confirmó que también han apreciado este tipo de comportamiento, en algunos horarios específicos, añadiendo que el tema ya se ha expuesto con las autoridades municipales quienes les han informado de acciones positivas para solventar esos inconvenientes.
Al consultar con el equipo de Comunicación Social de la Municipalidad de Guatemala, referente a las fotografías de Prensa Libre, su respuesta fue la siguiente:
“La Municipalidad de Guatemala cumple con los protocolos para el funcionamiento de Transporte tal y como se pudo observar en los ensayos del 6 y 7 de junio, distanciamiento social, toma de temperatura y aplicación de alcohol en gel. Para el Alcalde Ricardo Quiñónez la salud y persona es lo más importante en estos momentos, por lo que el cumplimento de los protocolos de salud es primordial, en cualquiera de los servicios esenciales”.
El departamento de comunicación, añadió; “es importante mencionar que en la fotografía que se menciona, lo que se refleja es el resultado del distanciamiento social. Antes de la pandemia línea 13 y 12 compartían estación en Plaza Barrios. Los protocolos establecen separar la transferencia para evitar aglomeración y para eso utilizamos la estación tipografía por sus dimensiones. Las filas que se observan, son el resultado de respetar el distanciamiento social”, finalizó.
PrensaLibre
Comentarios