Autoridades informan que sólo en los primeros 12 días de octubre, activaron 149 alertas por niñez desaparecida. Dentro de los niños que han sido encontrados sin vida la suma llega 23.
Suilma Cano, jefa de la unidad operativa del Sistema de Alerta Alba Keneth, indica que en los primeros doce días de octubre, activaron 149 alertas por niñez desaparecida, aunque menciona que existe una diferencia entre la desaparición y el secuestro de un menor.
En lo que va del año, la Alerta Alba Keneth ha activado 3,074 alertas a nivel nacional por la desaparición de niños, niñas y adolescentes (NNA), de las cuales 731 siguen activas. Pese a que hubo una disminución en los primeros meses de pandemia, Cano asegura que debido al cese de las restricciones decretadas por el coronavirus, en octubre se empezó a reportar un alza en le número de desapariciones de menores.
Aunque al momento el promedio de desapariciones aún está por debajo a las reportadas el año pasado en esta misma época, Cano pide a la población no difundir informaciones falsas relacionadas a desapariciones o secuestros ya que esto ayuda a generar pánico entre la población.
Asimismo manifestó que lo que estan verificando a través del reporte estadístico del Sistema Alba Keneth es que cuando empezaron las restricciones derivadas a la pandemia hubo una reducción de reportes de niñez desaparecida que se mantuvo entre 6 y 9 alertas diarias en promedio, pero cuando cesan las restricciones aumenta el número de alertas que se activan. Del 1 al 12 de octubre activado 149 alertas a nivel nacional, que son 12 alertas diarias en promedio. Antes nuestro promedio era de 18 a 20 alertas diarias a nivel nacional. No hay un aumento alarmante en estos días, pero sí se vuelve a recibir casi la misma cantidad de alertas que teníamos antes cuando cesaron las restricciones.
En lo que va del año, hemos activado 3 mil 74 alertas a nivel nacional. Del año 2020 tenemos 731 alertas activas al 14 de octubre y del año 2019 tenemos 1 mil 115. Mientras sigan activas nosotros estamos generando estrategias para lograr la localización de niños y adolescentes para y saber qué ha pasado con ellos indica.
Durante la pandemia lo que vimos fue que a declararse por parte del Ejecutivo las restricciones hubo una disminución de reportes y concluimos que eso se da porque estas vienen a restringir libertades como la libre locomoción, además del toque de queda. Hay muchos factores que promueven la activación de alertas y esto está relacionado con la decisión que puede tomar un adolescente porque es víctima de violencia dentro de su propio hogar o porque se ve coaccionado para integrar el crimen organizado como las pandillas.
Cada alerta, aunque las denuncias sean similares porque reportan la sustracción o desaparición de un niño o adolescente, es diferente. Hay muchas alertas que se han activado porque fueron inducidos a una convivencia maridable, aquí hablamos de adolescentes mujeres entre 13 y 17 años.
Otros adolescentes tomaron la decisión de abandonar sus hogares porque eran víctimas de maltrato físico, sexual o psicológico dentro de su mismo hogar. Hay otros que están dentro de un proceso de protección dentro de una residencia y abandonaron las mismas, los reportes se reciben por parte de los educadores. También hay reportes de alertas, sobre todo de niños pequeños que fueron activadas por parte de uno de los padres y durante la investigación se determinó que la alerta fue derivada a conflictos relacionados a violencia intrafamiliar entre los padres, esto a veces genera acciones administrativas o de carácter judicial a favor de los niños.
Hay casos de niños niñas que fueron reportados como desaparecidos y que a los días fueron encontrados sin vida.
En 2019 tuvimos a 57 niños fallecidos. Seis tenían de cero a 12 años y 51 eran de 13 a 17 años. En el año 2020, hasta el 14 de octubre, hemos tenido 23 casos, de los cuales seis eran niños menores de 12 años y 17 tenían entre 13 y 17 años.
PrensaLibre
Comentarios