Mientras el gobierno de Alejandro Giammattei decidió cerrar tres instituciones destinadas a derechos humanos y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, con lo que se ha paralizado el resarcimiento a víctimas del conflicto armado interno, la actual administración aumentó Q18.8 millones los fondos asignados al Ministerio de la Defensa Nacional, según datos del Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin).
Miguel Itzep, coordinador del Movimiento Nacional de las Víctimas —que aglutina a 38 organizaciones— señaló que hasta la fecha hay 56 mil expedientes de víctimas del conflicto armado, quienes no han recibido la reparación de parte del Estado, la cual además de una compensación económica, incluye asistencia psicosocial. Otros tipos de resarcimiento corresponden a proyectos de viviendas y programas productivos.
La queja de Itzep se produce en medio de la decisión de Giammattei de cerrar las secretarías de la Paz (Sepaz) y de Asuntos Agrarios (SAA), así como la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (Copredeh). En la Sepaz funcionaba el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR), encargado de la dignificación a las víctimas, pero dicha entidad se empezó a debilitar durante el gobierno del Partido Patriota, en 2012.
Aunque los representantes de víctimas y sobrevivientes del conflicto armado presentaron una inconstitucionalidad, en abril, contra el cierre de las dos secretarías y la Copredeh, y las acciones fueron tramitadas por la Corte de Constitucionalidad (CC), el presidente Giammattei no ha remitido un informe circunstanciado sobre las acciones legales; por lo que ayer, las organizaciones civiles presentaron un memorial en la Corte, con el que piden que se deje sin efecto la clausura de dichas instituciones.
Sin presupuesto para resarcir
A finales de julio, el Ejecutivo creó la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), la cual según los planes del gobierno se encargará del resarcimiento a víctimas de la guerra interna. No obstante, dicha Comisión no figura en el Proyecto de Presupuesto para 2021 elaborado por el Ministerio de Finanzas.
Además, ni la Sepaz, la SAA y la Copredeh cuentan con un Proyecto de Presupuesto para el próximo año.
En tanto que de acuerdo con los datos del Sicoin, a inicios de 2020 el Ejército tenía Q2,627,699,000. Pero el plan de gastos se incrementó a Q2,646,521,778. De acuerdo con los datos abiertos publicados por la cartera de Finanzas, el aumento presupuestario se registró en los rubros de sueldos y salarios, materiales y suministros, así como maquinaria y equipo.
En junio, este medio reportó que la institución castrense gastó Q162 mil 925 en obsequios para sus integrantes, remodelaciones, así como en aparatos eléctricos como sistemas de cines en casa y televisores led; a pesar de las medidas de contención y priorización del gasto público decretadas por el mismo gobierno.
Más fondos
De acuerdo con los datos de Guatecompras, el Centro Médico Militar adjudicó Q4.7 millones por excepción durante la vigencia del Estado de Calamidad por el coronavirus. El principal gasto de esa entidad fue para la adquisición de camas hospitalarias por Q2.1 millones, también adquirió ventiladores mecánicos para cuidados intensivos por Q1.3 millones, así como camas eléctricas y ambulancias por esa misma cantidad.
ElPeriodico
Comentarios