La manera de educar a distancia fue como un experimento y los docentes tuvieron que adaptarse a metodologías dinámicas para cumplir con los planes.
La cuarentena por la pandemia ha traído consigo nuevos retos para todos, especialmente para las instituciones educativas, tanto en los primeros años de escolaridad como en la educación superior: trasladar a los hogares, por medio de herramientas tecnológicas, lo que sucedía en las aulas.
De esta cuenta, muchos padres de familia sienten y piensan que sus hijos están en modalidad de homeschooling (educación en el hogar). Por lo anterior, muchos centros educativos exponen que han implementado una modalidad e-learning con sus estudiantes. ¿Cuánto hay de verdad en esta afirmación? Pues bien, aunque se crea que es así, no es del todo cierto, ya que cada modalidad de entrega educativa tiene sus propias características, como se verá a continuación.
Modalidad presencial (enriquecida con tecnología)
Esta modalidad de aprendizaje funciona para todas las edades y se da cuando los estudiantes están presentes físicamente en un mismo espacio, lo cual permite interacción entre ellos y con su profesor.
Dentro del aula, se cuenta con algunos elementos tecnológicos que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. Por ejemplo: salones con proyectores, tabletas, uso de aplicaciones para procesos educativos y otros. En esta metodología el papel del maestro es esencial y el alcance del aprendizaje se encuentra planificado y calendarizado para todo el ciclo escolar.
Los retos continúan para el sistema educativo guatemalteco. La creación de nuevas metodologías adoptadas y capacidades de los maestros para las diversas formas de aprendizaje.
PrensaLibre
Comentarios