La seguridad es el pilar de la búsqueda de cualquier vacuna y es el requisito indispensable que debe guiar los ensayos clínicos, afirmó este miércoles (09.09.2020) la Organización Mundial de la Salud en relación con el anuncio de que se ha interrumpido el ensayo de una de las candidatas a vacuna más prometedoras contra el COVID-19. “Cuando surge una enfermedad potencialmente inexplicable en el participante de un ensayo, que puede o no tener relación con la vacuna que se está evaluando, investigar es una práctica de rigor”, según una declaración que la OMS remitió a Efe.
La jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud, Soumya Swaminathan, advirtió horas antes de que no espera que las posibles vacunas estén disponibles para la población general antes de dos años, aunque los primeros grupos de riesgo podrían ser inmunizados a mediados de 2021. “Muchos piensan que a principios del próximo año llegará una panacea que lo resuelva todo, pero no va a ser así: hay un largo proceso de evaluación, licencias, fabricación y distribución”, subrayó la experta india en una sesión de preguntas y respuestas con internautas a través de las redes sociales.
Europa busca otras alternativas
La Comisión Europea también se expresó al respecto de la paralización de los ensayos de la vacuna de la empresa sueco-británica AstraZeneca y dijo que es algo que “puede suceder de manera normal en cualquier ensayo clínico” y señaló que “un único evento no es suficiente para sacar conclusiones en firme”. Además anunció conversaciones “exploratorias” con las empresas BioNTech y Pfizer para adquirir al menos 200 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus que las dos compañías desarrollan en colaboración, si demuestra ser “segura y eficaz”.
“Me complace anunciar que hemos concluido un acuerdo preliminar con BioNTech-Pfizer para una compra inicial de 200 millones de dosis de futuras vacunas contra el coronavirus. Esta es la sexta empresa farmacéutica con la que hemos mantenido conversaciones o firmado un acuerdo sobre posibles vacunas, y lo hemos hecho en tiempo récord”, declaró la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen.
Rusia fabricará su vacuna en Filipinas
Moscú quiere asociarse con Filipinas para la producción masiva de su vacuna Sputnik V, la primera en el mundo que se registró como posible remedio contra el COVID-19, afirmó hoy el embajador ruso en Manila, Igor Khovaev. “Estamos preparados para compartir nuestra tecnología. Queremos cultivar una asociación a largo plazo que será beneficiosa para ambos países”, señaló el embajador Khovaev en un foro virtual organizado por la Asamblea Empresarial Filipino-Rusa.
“Nuestro objetivo final es producir la vacuna rusa aquí en Filipinas”, agregó. El presidente filipino, Rodrigo Duterte, anunció en agosto que estaba negociando con su homólogo ruso, Vladimir Putin, la posibilidad de realizar los ensayos clínicos de la fase 3 en Filipinas y estableció octubre como la previsible fecha de inicio. Incluso se comprometió, para mostrar su confianza en la vacuna rusa, a ser el primer filipino en inocularse la vacuna públicamente y agradeció a Putin este “gran aporte a la humanidad”.
Comentarios