Como todos los años, hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día internacional de la paz, marcado especialmente por la pandemia de Covid-19 que asola gran parte del planeta.
“Este año ha quedado más claro que nunca que no somos enemigos unos de otros. Más bien, nuestro enemigo común es un virus incansable que amenaza nuestra salud, seguridad y nuestra propia forma de vida. El Covid-19 ha sumido a nuestro mundo en la confusión y nos ha recordado por la fuerza que lo que ocurre en una parte del planeta puede afectar a la gente de todas partes”, explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Este año ha puesto a prueba los procesos diplomáticos del mundo, en medio de la pandemia de Covid-19. “Sabemos que, más que nunca, la paz internacional y nacional es frágil y que vale la pena luchar por ella”, explica Peter Stanley, profesor en la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Canberra (Australia).
“También sabemos que las fuerzas poderosas amenazan la estabilidad y la armonía, y que deben ser combatidas”, añade.
En este año, la Asamblea General de la ONU ha declarado el Día internacional de la paz como un día “dedicado a fortalecer los ideales de la paz, mediante la observancia de 24 horas de no violencia y de alto el fuego”. Pero esto parece imposible en regiones donde los conflictos endémicos parecen no resolverse nunca. “Parece que hay más regiones en conflicto que nunca, pero debemos estar especialmente preocupados por la crisis de refugiados que aflige al Oriente Medio y especialmente a Siria, la continua agonía del Yemen y la represión armada que amenaza la estabilidad de los Estados Unidos”, explica el profesor Stanley.
Publinews
Comentarios