El número de pruebas que actualmente se realizan es insuficiente para medir el comportamiento de la pandemia en el país, advierten expertos.
Los hospitales públicos cuentan con 57 mil 551 pruebas para covid-19.
La reserva de test del tipo PCR y de antígeno disponible varía constantemente debido a la demanda. Expertos de la salud advierten que es necesario aumentar la toma de muestras ante una segunda ola de contagios.
Los hospitales de la red pública nacional tienen disponibles 18 mil 338 de pruebas PCR y 39 mil 213 pruebas de antígeno de cara a la segunda ola de contagios que anunció la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid).
Los datos se desprenden de los registros del Viceministerio de Hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Francisco Coma, titular de dicha unidad, informó que se espera que esta reserva supla la demanda de un mes y medio o dos meses, aunque esto dependerá del número de contagios en las próximas semanas.
De momento las pruebas PCR, las más certeras para el diagnóstico, se concentran en 16 hospitales, ya que son los que tienen equipo para procesarlas, dijo el funcionario. Agregó que cada centro asistencial debe verificar su inventario y lanzar eventos para adquirir más muestras conforme a la necesidad que presenten.
Según el tablero de seguimiento al covid-19 del MSPAS, en los primeros 22 días de septiembre se han realizado 42 mil 949 tamizajes. Este número puede variar conforme se vayan registrando en el sistema los datos.
En ninguno de los siete meses que lleva la pandemia en Guatemala se ha logrado alcanzar un promedio de 5 mil pruebas diarias, que fue la meta que se trazaron las autoridades de salud y lo que recomendaban como mínimo los profesionales médicos.
Nancy Pezzarossi, viceministra administrativa del MSPAS, dijo que hay más de 80 unidades ejecutoras en el MSPAS y esperan que en los próximos días cada una publique eventos en Guatecompras para la adquisición de más muestras.
Falta de capacidad
José Ortiz, epidemiólogo del Observatorio del covid-19 en Guatemala, dijo que durante toda la pandemia la capacidad institucional para tamizar casos sospechosos ha sido insuficiente. Agregó que es necesario que se nombre a gente capaz en las dependencias administrativas para lograr un mejor abastecimiento.
“El sistema de compras sí permite que se hagan adquisiciones. El problema es que no ha llegado gente idónea a ocupar puestos en los viceministerios, muchos nombramientos se basan más en criterios políticos que técnicos”, dijo Ortiz, del Observatorio del Covid-19.
Enfatizó que las cinco mil pruebas diarias no son suficientes para la segunda ola, sino debiese aumentarse a 18 mil para aplanar la curva.
Carlos Grazioso, infectólogo pediatra, considera que en todo el mundo hay una alta competencia por adquirir pruebas y eso dificulta el abastecimiento para Guatemala. Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de hacer compras por volúmenes altos y no al por menor.
El médico agregó que la única forma de hacerle frente es multiplicando los tamizajes por día, dar seguimiento al os casos sospechosos, guardar cuarentenas cuando sea necesario y mantener la actividad económica en la medida de lo posible.
Cuestionan procesos de compras en MSPAS
El MSPAS ha enfrentado críticas de diversos sectores por los tropiezos al momento de adjudicar pruebas y demás insumos médicos.
El 21 de mayo, por ejemplo, se cancelaron nueve eventos en Guatecompras en los que se buscaba adquirir insumos de protección personal, como mascarillas, zapatones para área quirúrgica, lentes protectores de bioseguridad, careta facial, batas, entre otros. La justificación del MSPAS fue que los proveedores no cumplieron con bases y especificaciones requeridas.
Prensa Libre
Comentarios