Desde la psicología están muy claros los efectos de esta pandemia en la población. Sabemos que el estrés psicológico mantenido está generando cuadros de ansiedad y estados depresivos, tal y como lo documentan los estudios de Rodríguez Cahill, Books et al. (2020), quienes han realizado una revisión de 24 estudios que abordan los efectos psicológicos del confinamiento en la salud mental, encontrando que la cuarentena se asocia con:
Mayor distrés psicológico (estrés negativo)
Síntomas de estrés postraumático
Depresión
Insomnio
Irritabilidad y humor bajo
Emociones de miedo, nerviosismo, tristeza y culpa
Efectos que se pueden mantener a lo largo del tiempo. En China se ha constatado un incremento de los trastornos de pánico, ansiedad y depresión (Qiu et al., 2020), siendo las mujeres, los estudiantes y las personas con patologías mentales previas los que sufren un mayor impacto derivado del confinamiento, con niveles más altos de ansiedad, estrés y depresión (Wang et al., 2020).
Los niños que han pasado cuarentenas registran niveles medios de estrés postraumático cuatro veces superiores que aquellos que no han estado en cuarentena. Los efectos negativos de la cuarentena son significativamente mayores si esta dura más de 10 días.
Además, tras el confinamiento muchas personas están manifestando conductas de evitación: no querer salir a la calle; experimentar gran nerviosismo cuando alguien tose; evitar los espacios públicos
Los profesionales que han estado en primera línea, luchando contra la pandemia, están sufriendo cuadros severos de estrés postraumático; presentan muchas dificultades para descansar; constantemente recuerdan escenas desgarradoras que han vivido: personas que se les morían, que les imploraban ayuda; familias rotas por el dolor, que no podían acompañar a sus seres queridos, ni estar a su lado para darles su último adiós.
EFE
Comentarios