El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- publicó un artículo en el que "defiende" el abrupto cambio de cifras en casos recuperados, esto dice el texto:
El 20 de junio de este año se inició un proceso de auditoría del sistema de información epidemiológica que recolecta, procesa, analiza y publica los datos de casos, fallecimientos, recuperados, pruebas y utilización de servicios de salud del sistema nacional de salud, con la finalidad de rectificarlos y transparentarlos.
El sábado 18 de julio el MSPAS con el apoyo técnico y financiero de OPS/OMS presentaron el tablero Situación COVID-19, herramienta que refleja la situación actual de la pandemia con información epidemiológica actualizada diariamente con corte a las 23 horas con 59 minutos del día anterior para facilitar el acceso de datos a la población en general.
En el tablero se introdujeron dos datos que no se habían manejado de una forma integral y que en este análisis que se realizó permitió conocer con detalle información específicamente de casos confirmados acumulados y de casos recuperados.
¿Por qué hay alrededor de más de 3 mil casos confirmados acumulados?
En conferencia de prensa, la jefa del Departamento de Epidemiología del MSPAS, Lorena Gobern, indicó que, a raíz del análisis se estableció que en la base de datos que se está utilizando como fuente primaria para la identificación de los casos confirmados, habían dos casillas que daban resultados de una persona: una que se llamaba resultado y otra que se llamaba resultado final.
El análisis de la información que se estaba dando previamente era solamente sobre la casilla de resultado final y no se tomaba en cuenta la casilla de resultado, explicó la Dra. Gobern.
“Había muchas casillas de resultado final en esta base de datos que se encontraban vacías, y en ese mismo paciente la casilla de resultado si estaba llena con el resultado de la prueba que había tomado.”
Se realizó una actualización de los casos confirmados lo cual dio un incremento de casos de 33 mil 809 a 38 mil 042.
¿Por qué hay un aumento de recuperados?
No existía anteriormente un dato fiel que nos pudiera dar cuales eran realmente los recuperados que teníamos en el país, indicó Lorena Gobern. “Teníamos muy pocos y hay muchas personas que ya han retornado a sus actividades, que se han dado como recuperados pero que no estaban en las estadísticas.”
Hay una definición para este tablero –explicó- en el que se hizo un análisis de los decesos y se estableció que el 90% de los casos lamentablemente fallecidos en el país, mueren como máximo a los 21 días.
Se estimó la posibilidad de que todos los casos que estén vivos y que ya tengan más de 21 días a partir de que iniciaron síntomas, son casos que están dados como recuperados en el país, enfatizó la jefa del Departamento de Epidemiología.
“Informáticamente se trabajó para obtener ese dato ya identificado y se está haciendo toda la derivación, el análisis y el descuento de fallecidos. Cada fallecido que se tiene registrado como confirmado tiene una identificación en el laboratorio y está identificado como un caso, entonces eso permite hacer ese descuento entre vivos y fallecidos para obtener los casos recuperados que tengan más de 21 días.”
Por esa razón, de 4 mil 989 el dato cambió a 23 mil 365 recuperados.
Los 18 mil 376 casos de diferencia no son recuperados de un solo día, ni de un día para otro, son pacientes que de acuerdo con el análisis epidemiológico del 13 de marzo a la fecha resultaron positivos y en un período de 21 días no se tuvo registro como caso fallecido y por lo tanto es un caso recuperado.
Comentarios