Mientras que el sector privado y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- sí han adquirido pruebas PCR para la detección de COVID-19 en el extranjero
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- no logra adquirir los insumos suficientes para el combate del COVID-19 fuera de nuestras fronteras.
El Gobierno se ha justificado, argumentando que las pruebas se deben buscar en el mercado internacional, el cual es sumamente competitivo, debido a que todos los países están adquiriendo estos insumos.
Hugo Monroy, exministro de Salud, dejó la cartera cuando se había ejecutado solamente el 3% de los casi 1 mil 700 millones que se asignaron para cubrir la emergencia del COVID-19.
Ante estos problemas de ejecución del presupuesto, Monroy fue destituido y la nueva ministra, Amelia Flores, asumió el 19 de junio de 2020. Casi un mes después, la jefa de la cartera ha mejorado la ejecución al 8.8%, según el registro del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoin), con información hasta el 14 de julio.
Sin embargo, de acuerdo con el reporte del Sicoin, el ministerio ha ejecutado más (34.3%) en la compra de útiles deportivos y recreativos, de transporte de personas (29.3%), y en llantas y neumáticos (22.8%), que en mobiliario y equipo médico, donde solo han ejecutado un 3.6% de los recursos asignados.
Uno de los principales problemas que han identificado es que los proveedores locales no cuentan con los insumos suficientes o carecen de la documentación para poder abastecer los requerimientos del sector público.
Analistas y expertos han señalado que acudir al mercado internacional podría ser la solución, pero el Gobierno ha insistido en que es muy difícil por la competencia.
El mercado internacional
El 16 de junio, pocas horas antes de ser destituido el entonces ministro Monroy, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) daba a conocer que el 60% de las pruebas que se habían utilizado en el Ministerio de Salud, las habían donado. Es decir, para entonces se habían practicado más de 66 mil pruebas (66,381), y casi 40 mil (39,420) habían sido donadas. Y si sumaban las donadas al IGSS, serían casi 50 mil (49,480).
Hasta ayer, Fundesa actualizaba las cifras de sus donaciones, y habían subido a más de 58 mil (58,420) las pruebas PCR donadas, así como otros insumos, como 500 escafandras, que servirían como un método alternativo para los pacientes que requerían de oxígeno, entre otros insumos.
En ese entonces, Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, explicaba que se trataban de donaciones de personas, empresas y empresarios a título personal, como parte de la campaña Unidos por el Desarrollo.
Las pruebas, por ejemplo, habían sido adquiridas en el extranjero, ya que el proceso era más factible y barato.
El caso de UNOPS
"Aquí no hay disponibilidad, es mucho más barato si se compran directamente en la fábrica", enfatizó Zapata en declaraciones hace un mes.
El director de Fundesa señalaba que para el Gobierno es complicado adquirir insumos en el extranjero, pero recomienda que esto pueda efectuarse a través de Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés).
El mecanismo de compras con organismos internacionales ha sido utilizado por el IGSS, quienes han buscado el apoyo de la UNOPS, con quienes ha adquirido insumos y material médico.
"Todo con el objeto de contar en esta emergencia sanitaria con alternativas para una oportuna y adecuada atención de los afiliados", señalaron a través del Departamento de Comunicación Social del IGSS.
También explicaron que se cuenta con el apoyo de otros organismos como la Secretaría del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (Secomisca) y la OPS.
La alternativa OPS
La ministra de Salud reconoció que ha habido una baja ejecución, pero indicó que con la compra de 120 mil pruebas para detectar el Covid-19 el viernes pasado, se había incrementado el gasto en esa dependencia. Y, sin precisar qué se compró, dijo que la ejecución llegaría a un 20% aproximadamente, con varias adquisiciones que están pendientes de pago.
Las 120 mil pruebas adquiridas corresponden a las de antígeno, las cuales son más fáciles de adquirir y más baratas, aunque también menos confiables en sus resultados. La ministra aseguró que están preparando los concursos para adquirir las pruebas PCR, que ofrecen mejores resultados.
Al ser cuestionada sobre la razón de no utilizar el sistema de UNOPS, la Ministra Salud indicó que preferían antes hacer uso de dos convenios que tenían con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Sin embargo, hasta la fecha, el Ministerio no hecho compras a nivel internacional.
De acuerdo con la ministra de Salud, Amelia Flores, explicó que desconoce por qué no se ha utilizado este mecanismo para abastecerse de equipo y material médico para atender la pandemia, aunque esto podría cambiar "para evitar que los eventos sean suspendidos, se trabajará en conjunto con la OPS, lo que garantiza más mercado y transparencia", dijo.
*Con información de Soy502
Comentarios