San Juan Sacatepéquez, "el cerro de las hierbas" es uno de los municipios del departamento de Guatemala con una predominante actividad agrícola. Su nombre proviene del kakchikel 'sacat' que significa hierba (es normal escuchar "sacate" como hierba) que se combina con 'tepec' que significa "cerro".
"San Juan" es añadido en honor al patrono Juan el Bautista a quien se dedica su templo. Sus tierras fueron declaradas como no óptimas para la agricultura, y sin embargo basa gran parte de su economía en dicha actividad además de artesanías y la producción de flores, es por ello que se le conoce como "Tierra de las Flores", mismas que son vendidas en la ciudad capital.
Respecto al Edificio Municipal se distingue bajo el nombre de "Plaza Cataluña". Posee un reloj en su torre principal que fue declarado Patrimonio Cultural Tangible de la Nación con el Acuerdo Ministerial #1203-2012. El centro de San Juan Sacatepéquez es principal punto de actividades culturales, civiles y religiosas, principalmente su parque e iglesia.
Dicho parque central posee el característico kiosko y también posee una escultura en honor a Tecún Umán, príncipe de los Quichés.
Para llegar a San Juan Sacatepéquez
Se conduce por Mixco hacia San Pedro Sacatepéquez y se continúa al norte hacia San Juan. También se puede llegar desde la Carretera Interamericana vía San Lucas (hacia Chimaltenango) en donde se encontrará un cruce hacia Santo Domingo Xenacoj que lleva directo a San Pedro y luego San Juan Sacatepéquez. Existe otra ruta desde San Raymundo, llegando desde la zona 6 de Mixco hacia Ciudad Quetzal.
Otro tema importante lo representan los lugares más visitados por la población y el turismo nacional: Villa Lourdes, La Concepción, Centro recreativo y balneario Vista Bella, el Bucarito, El Pilar, la Viña, Ocaña, La Laguneta de San Miguel, río Grande o Motagua y otros. También se pude mencionar a la cabecera Municipal en su feria titular, por la solemnidad de sus procesiones religiosas, actividades socio-culturales y por la típica y vistosa indumentaria de sus mujeres, hombres y niños, conservándose como autóctono.
En el perfil socioeconómico existen otros servicios con los que se cuenta dentro del municipio son los pequeños centros comerciales, venta de artículos de línea blanca, boutiques, bancos del sistema, restaurantes, cafeterías, venta de tarjetas de celulares entre otros.
La mayor actividad del municipio es la agricultura de subsistencia enfocada principalmente a producción de maíz y frijo l, así también la producción de hortalizas y la fabricación de fuegos artificiales en menor escala en la micro-región III colindante con el municipio de San Raymundo, siendo una actividad que se desarrolla en las viviendas, en donde se mano-factura es por jóvenes menores de 15 años de edad; así mismo, podemos mencionar otro potencial en las actividades artesanales como la fabricación de textiles como los güipiles, estas actividades incrementan el trabajo local, permiten la comercialización y venta en el mercado local, nacional e internacional.
Adicionalmente se recomienda realizar estudios de otros tipos para modificar el patrón de agricultura de subsistencia porcultivos más rentables, así como, el aprovechamiento de la característica del relieve del municipio y sus recursos hídricos. A continuación se presentan los potenciales económicos identificados.
*Con información de Inguat, DeGuate.com, XplorandoGuatemala.
Comentarios