Al igual que la ciudad Santiago de los Caballeros, Jocotenango también tiene como centinelas eternos de su historia a los volcanes de Agua, Fuego y Acatenango.
La cabecera municipal de jocotenango, fue fundada por los sobrevivientes por los indigenas de la capital de Santiago. El lugar donde se encuentra actualmente es su segundo asiento oficial, luego que la primera fue destruida en la noche del 10 al 11 septiembre de 1,541 por unos fuertes sismos unido a una correntada de agua que bajo del Volcán de Agua.
A partir de 1779, cuando las autoridades politicas y religiosas consideran haber trasladado el pueblo de jocotenango a su nuevo asiento comienza un proceso que consiste en fundar un nuevo pueblo, como lo afirma el historiador Francis Polo Sifontes. Este nuevo pueblo se desarrolló como barrio de la nueva capital en un terreno de 6 caballerías propiedad de los Montenegro. Hacia 1791 había unos 400 años al igual número de familias. En 1804 el número de habitantes era de 2000.
Los pobladores originales de Jocotenango pertenecían al grupo étnico Maya Kaqchikel, sin embargo, con el correr de los años se fue perdiendo esta identidad, actualmente el 94% de población es ladina. No existe traje tipico.
Datos curiosos
Los primeros pobladores llamaron a Jocotenango como 'Jocotitenango'.
Su nombre proviene de dos palabras 'jocote' y 'tenango', que significa "el lugar donde abundan los jocotes".
El plato típico de Jocotenango es el pepián con tayuyo.
Los principales productos de exportación son el café, el maíz y el frijol.
La Feria de Jocotenango data del siglo XVII.
*Con información de Guatevalley, Inguat y Guatemala.com.
Comentarios