Lunas de planetas gigantes o exoplanetas templados. La Agencia Espacial Europea ha presentado sus planes para los próximos 30 años de exploración espacial.
Las misiones científicas se centrarán en las lunas de los planetas gigantes del Sistema Solar, los exoplanetas templados o el ecosistema galáctico y las nuevas sondas físicas del Universo temprano.
El futuro de la exploración espacial parece absolutamente emocionante, ya que la Agencia Espacial Europea ha revelado sus planes a largo plazo para la investigación que, con un poco de suerte, identificará planetas que potencialmente albergan vida más allá de nuestro sistema solar y escrutará las primeras estructuras del universo.
A principios de esta semana, la ESA confirmó su plan de lanzar el orbitador EnVision a Venus, pocos días después de que la NASA anunciara sus propias misiones para visitar el páramo quemado de un planeta. Pero ahora la agencia mira aún más hacia el futuro, exponiendo sus ambiciones hasta el año 2050.
¿Qué se explorará en el futuro?
Las misiones que están programadas para 2035 a 2050 serán todas grandes o de clase L, las misiones insignia de la agencia, que generalmente se lanzan una vez por década. La ESA se refiere a cada uno de sus ciclos de planificación de misiones episódicas como su "Visión Cósmica" y la marca de medio siglo como "Viaje 2050".
"Voyage 2050 está zarpando y mantendrá a Europa a la vanguardia de la ciencia espacial durante las próximas décadas".
En dicho comunicado, la ESA anuncia los tres temas elegidos para futuras misiones de clase L: la exploración adicional de las lunas gigantes de nuestro Sistema Solar; la observación de exoplanetas templados en nuestra galaxia; y el estudio de la evolución de las primeras estructuras en el Universo temprano.
Comentarios