Solo el 25 por ciento de más de Q350 millones se ejecutaron para atender los daños luego del paso de las lluvias.
Durante los últimos dos meses del 2020 estuvo vigente el estado de calamidad en los departamentos afectados por la depresión tropical Eta. El Congreso de la República autorizó a cuatro ministerios presupuestos extraordinarios para atender a personas damnificadas, pero, al igual que con la pandemia, el dinero no se ejecutó en su totalidad.
En la segunda quincena de noviembre del 2020, el Congreso ratificó el estado de calamidad en diez departamentos del país que sufrieron daños por las lluvias. Para la atención de la emergencia se dispuso de Q356 millones 112 mil 066 que se utilizarían para restaurar infraestructura dañada y otros bienes y servicios indispensables.
De este dinero, Q276.7 millones se asignaron a Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Civ); Q41.1 millones a Desarrollo Social (Mides); Q26.3 millones a Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga); Q2 millones a Cultura y Deportes (MCD) y Q10 millones al Registro Nacional de las Personas (Renap) para la reposición de documentos de identificación personal.
De todos los ministerios, el único que invirtió más de la mitad de los recursos fue el Mides, con un 55 por ciento de ejecución. Según el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin), Q19.1 millones los ejecutó en alimentación para personas.
El CIV, que tenía a su cargo la restauración de daños en infraestructura, ejecutó el 17.85 por ciento del presupuesto extraordinario. De estos Q48.4 millones fueron para el renglón de mantenimiento y reparación de bienes y uso común.
A estos sigue el Maga, que reportó una ejecución del 16.85 por ciento del presupuesto. Este dinero se debía invertir en infraestructura de sistemas de riego.
El ministerio que más rezagos reporta es Cultura y Deportes, que tiene un cero por ciento de ejecución de los Q2 millones que se le asignaron para restaurar sitios arqueológicos dañados por las lluvias, con énfasis en el sitio de Quiriguá.
Por medio de la oficina de comunicación, esta cartera justificó la baja ejecución aduciendo que, en el sitio arqueológico de Quiriguá, sobre el cual el decreto ordenaba priorizar los trabajos, los niveles de agua tardaron varias semanas en bajar. Aseguraron que en el primer trimestre del año se hará la restauración.
Aunado a esto, el Registro Nacional de las Personas dispuso de Q10 millones para proveer de documento personas de identificación a las personas que residían en los municipios afectados que no contaran con uno o lo hubieran perdido. Este dinero aparece con una ejecución del 100 por ciento según una investigación de Prensa Libre.
Comentarios